El Museo de Arte Moderno inaugura “La colección” en tres lecturas diferentes “Estío, Silencio, rumor, grito y Estudio de trazo” | entrepalabrasMX

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

viernes, 4 de julio de 2014

El Museo de Arte Moderno inaugura “La colección” en tres lecturas diferentes “Estío, Silencio, rumor, grito y Estudio de trazo”

entrepalabras
  • Del 29 de mayo al 3 de agosto de 2014 en el Museo de Arte Moderno
  • Pintura, escultura, dibujo son las principales técnicas que incluyen las muestras



La colección

Estío

Desde su fundación en 1964, el MAM es depositario de la mejor colección pública de arte moderno que existe en México. Este fondo extraordinario, de más de 2 600 piezas, suscita inagotables líneas de investigación y admite una enorme flexibilidad respecto a sus rangos de interpretación: historiográficos (Escuela Mexicana de 1920 a 1940, Surrealismo, Ruptura de 1960, Grupos de los años 1970…), de procedencia (adquisiciones, donaciones), de disciplinas (pintura, gráfica, fotografía, escultura, instalación, tapiz), de géneros artísticos (retrato, desnudo, paisaje, costumbrismo, escenas urbanas), entre una amplia gama de opciones temáticas.

Como anticipo de la gran exposición conmemorativa de su 50 Aniversario en septiembre próximo, y para abrir la temporada veraniega, el MAM invita ahora a apreciar algunas de las pinturas con que diversos autores evocaron –cada cual a su peculiar manera- las atmósferas del estío, tal y como lo hizo a su vez el tabasqueño Carlos Pellicer en uno de sus memorables poemas.
Selección y montaje: Sylvia Navarrete

Silencio, rumor, grito

No hay arte que no sea un acto de resistencia sublimada.
Hélène Cixous

Observa el crítico Juan García Ponce ante los cuadros de Ilse Gradwohl: “Se toma el derecho de convertir el silencio en un débil rumor; el débil rumor, en un prodigioso grito.” Esta sentencia bien podría definir la propagación del arte abstracto en México, introducido tardíamente por europeos que migraron en la postguerra o por mexicanos que vivieron algún tiempo fuera del país: tomemos por caso el de Maka Strauss, nacida en Francia en 1925 de madre mexicana y padre ruso, quien allá participó de manera activa en la resistencia a la ocupación nazi, y apenas instalada en México inauguró en 1955 una exposición individual de sus pinturas abstractas en la Galería Excélsior. Al fundarse el Museo de Arte Moderno en 1964, el arte abstracto contó con firme apoyo institucional, lo cual no dejó de causar controversia entre los artistas y adeptos de la Escuela Mexicana de Pintura.

Si bien no existió como tal un movimiento abstracto en México, un considerable número de sus artistas dedicó serias investigaciones a este campo. El propio MAM resguarda un valioso conjunto de obras abstractas gracias a la generosidad de los artistas locales y foráneos que las donaron, ya sea por iniciativa propia o por invitación de los directores, siendo la primera Carmen Barreda (1964-1972), quien inició ese fondo de tal manera.

La etimología de la palabra abstracción proviene del latín abstraere: separar o recomponer. Esta exposición constituye una reflexión recompositiva acerca del acervo que resguarda el museo, en el sentido en que sugiere una lectura crítica de su naturaleza misma, al distinguir a un grupo de creadoras mexicanas y extranjeras que exploraron los vocabularios de la abstracción, entre ellas la argentina María Martorell, la brasileña Fayga Ostrower, la venezolana Mercedes Pardo y la colombiana Fanny Sanín. En efecto, la colección cuenta con 2 694 obras, más aquellas sujetas a investigación, de las cuales 315 únicamente son de mujeres, equivalentes al 11 por ciento del total. Aun así, el MAM posee la mayor representación de mujeres en acervos públicos… Valga esta constatación para recapacitar sobre la importancia de los criterios de equilibrio en nuestras políticas de adquisición de obra. 

entrepalabras /

Anunciate aquí

0 Comments:

Publicar un comentario

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX