La familia de "Los grandes muertos" sigue viva en la memoria del espectador | entrepalabrasMX

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

viernes, 4 de julio de 2014

La familia de "Los grandes muertos" sigue viva en la memoria del espectador

entrepalabras
  • El coordinador del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, Óscar Armando García, presentó ponencia en el homenaje realizado en Campeche a Luisa Josefina Hernández 
  • El poeta y maestro  campechano Brígido Redondo, y la escritora Silvia Molina, dictaron ponencia sobre la obra previa a su estreno en esta ciudad
  • Ciudadanos de la entidad acudieron al Auditorio Hernán Loría del Centro Cultural El Claustro, a celebrar el homenaje que la dramaturga realiza al estado donde están sus más vivos recuerdos


Se llevó a cabo la mesa de reflexión en  homenaje a Luisa Josefina Hernández, autora de la saga titulada Los grandes muertos, en el Auditorio Hernán Loría del Centro Cultural El Claustro, en la ciudad de Campeche, donde se dieron cita Óscar Armando García, coordinador del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, el poeta y maestro campechano Brígido Redondo y la escritora Silvia Molina, quienes ponderaron las virtudes de las seis obras de esta saga que fueron estrenadas en esta entidad.

El gobierno del estado de Campeche, a través de la Secretaría de Cultura, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Compañía Nacional de Teatro del INBA,  colaboraron en este homenaje que cumple su tercera etapa, al presentar en la ciudad de Campeche  la obra y la mesa redonda en torno al trabajo de esta importante dramaturga, novelista, traductora y maestra.

Para Óscar Armando García, una de las virtudes de la dramaturgia de Luisa Josefina Hernández en esta obra es justamente la factura de profundos conflictos en que sus personajes transitan a través de encuentros, engaños, malos entendidos, traiciones y cordialidades. “Cada acción se revela como un impulso donde la palabra empeñada o la voz no escuchada generan en gran medida las situaciones que dan forma a esta enorme saga, a esta compleja crónica de una familia de Campeche, que se convierte en el espectador en un atractivo eco de su propia familia. En las seis obras elegidas, la palabra pesa como las maldiciones, como los deseos o como las promesas proferidos en puntos neurálgicos del lenguaje”.

El poeta, maestro y ensayista campechano, Brígido Redondo, hizo hincapié en los seres humanos, ariscos, egoístas e impositivos que se incorporan y pueblan el monumento de sus páginas: " Seres lastimados por las circunstancias, abocados a la urdimbre de traiciones ocultas o declaradas abiertamente, una clase humilde que se revela contra una comunidad hecha de clases, hipócrita e inmoral. Cada personaje oculta su dosis de veneno, las alegrías son momentáneas, la felicidad no se construye para la prolongación de la vida que se vive, el amor se anuncia y se decapita en medio de un conglomerado caduco y alarmante.

“Lo que ha dicho Luisa Josefina en cada obra no es, necesariamente, algo que nos remite a múltiples sentidos figurados, y estos a otros y a otros sin vínculos ni control; todo lo que ella ha dicho es, para nosotros, la experiencia de un descubrimiento que nos ayuda a crecer como humanidad.

Esta maestra nos ha enseñado en sus obras una verdad sostenida en un fragmento de una geografía inagotable, nos ha dicho más del hombre y del mundo que todos los miles de libros de la ciencia cuántica y tecnológica. Su tarea es un ejercicio respetuoso de la lengua, del habla común que es encrucijada de lenguajes diversos, recordando que el habla de los mayas sigue siendo un idioma robusto con 30 dialectos vivos que se hablan y tienen presencia es este sitio a orillas del mar en el sureste mexicano.

Al abrirse el telón están los poderosos reunidos con sus quehaceres, soberbias y vicios disimulados; pero en el fondo, deambulan los pobres y más pobres de la tierra, los explotados, los humillados, los que no tiene derecho a la dignidad, ni a la compasión. En el trasfondo está el andrajoso, el desposeído, el trabajador de las jornadas inacabables, cientos y cientos de seres sumidos en el hambre cotidiana sin una luz, sin una esperanza, vendidos y trasladados desde los ámbitos geográficos de su hábitat hasta las regiones crueles y fatales donde irremediablemente serán muertos anónimos. Muertos que Hablan:Los grandes muertos”.

Por su parte, la escritora Silvia Molina subrayó: "Los grandes muertos es una saga en que podemos leer simplemente la condición humana: el dominio, la anulación, el desamor, la humillación, el abandono, el rencor, la venganza, el sufrimiento, la redención, los errores y la consecuencia de los actos. La fantasía y la consecuencia de su transgresión. Luis Josefina presenta en este largo drama una sociedad estratificada con todos sus defectos, y en las obras vemos, efectivamente, la desdicha de los ricos, la desgracia de los criollos, la adversidad de los indígenas y el infortunio de los esclavos.

“La innombrada ciudad de Campeche o el innombrado estado de Campeche  es innegable en estas obras: en ellas encontramos un homenaje de la escritora a la naturaleza campechana y con ello me refiero no solo a la flora y a la fauna, al mar y los vientos, al clima y los productos, sino a la idiosincrasia de los campechanos.”

entrepalabras /

Anunciate aquí

0 Comments:

Publicar un comentario

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX