Museo de Arte Popular /Marzo-Abril 2016‏ | entrepalabrasMX

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

lunes, 21 de marzo de 2016

Museo de Arte Popular /Marzo-Abril 2016‏

entrepalabras
PROGRAMACIÓN
MARZO, 2016
 
T o m a  n o t a  y  v i s i t a  e l  M A P
10° Aniversario del Museo de Arte Popular
 
  • A una década de su apertura (Febrero, de 2006), el Museo de Arte Popular (MAP) se ha convertido en un referente indiscutible de la museística mexicana y en un apoyo fundamental para los artesanos y el mundo de la cultura popular nacional, así como de su relación con la biodiversidad, origen de técnicas, oficios y materia prima, diversas
 
  • Toda la fuerza de millones de artesanos, capaces de alternar el talento de su mente con la destreza de sus manos, cuyas creaciones pueden disfrutarse en la exposición permanente del MAP, así como en sus muestras temporales
V o c h o l
A r t e  h u i c h o l  s o b r e  r u e d a s
 
Diseño único a base de chaquira
  • De una belleza cautivadora, Vochol® brinda la oportunidad de enlazarse con una cultura de rito, destreza y sensibilidad
Vochol® representa un hecho sin precedente en la historia del arte popular en México y el mundo, en el que dos familias de artesanos huicholes de los estados de Nayarit y Jalisco, tomaron como lienzo la estructura a tamaño real de un automóvil, para intervenirlo con un diseño exclusivo a base de chaquira.

Una obra de colorida originalidad, que regresa al Museo de Arte Popular(MAP) para ser disfrutada por el público; luego de su exhibición en nueve estados de la República Mexicana y un recorrido posteriormente, porEstados Unidos (Denver, Houston, San Diego y Washington, D.C.); Bélgica(Bruselas); Alemania (Berlín, Frankfurt y Wolfsburgo); China (Beijing); España(Madrid); Francia (París); e Inglaterra (Londres).

Cabe recordar que Vochol® fue presentado en el MAP, en diciembre de 2010; luego de 4 mil 760 horas de trabajo, en un lapso de siete meses; alrededor de 2 millones 277 mil chaquiras, que equivalen a 90 kilos de este material; 16 kilos de resina especial, tela, pintura, estambre; y la inspiración creadora de los también llamados wixaricas.
 
Se trata de una obra de arte inédita, en la que transbordan los sentires de una cultura que mira a través de un cristal poli-cromático, capaz de mezclar lo real con lo imaginario, enalteciendo de manera espectacular el arte popular mexicano. Sus diseños y colorido se convierten en la oportunidad perfecta para enlazarse estrechamente con una cultura de rito, destreza y sensibilidad, dando como resultado una explosión de colorida originalidad.
 9no. C o n c u r s o  d e  P a p a l o t e s
 

Del 20 de febrero al 24 de abril, de 2016
 
  • Con el fin de mantener viva esta tradición y de valorar el trabajo de los artesanos y artistas dedicados a su fabricación, el MAP organiza por noveno año consecutivo este certamen
  • Los ganadores del primero, segundo y tercer lugar, recibieron premios de 15, 10 y 5 mil pesos, , respectivamente. También se otorgaron 10 menciones honoríficas, con un estímulo económico equivalente a mil pesos, cada una
 
A diferencia de otros países, como Estados Unidos, Italia, China, Brasil, Uruguay e India, en donde se realizan festivales y celebraciones teniendo como centro de atención a los papalotes, con fines de carácter turístico, principalmente; en México, el MAP organiza este certamen con el objetivo de difundir la creatividad y destreza de los artesanos y artistas, además de preservar la tradición de estos juguetes.
S a l a  P i e z a  d e l  m e s:
 
F a u n a     D i m i n u t a
 
De Adan González Enciso
 
Del 20 de febrero al 20 de marzo, de 2016
  • Arte en miniatura. Trabajo paciente y minucioso, al que se suma la creatividad y destreza de su creador
  • Manos que transforman lo que los ojos ven en escala real, en una miniatura fabricada a base de papel
 
Minuciosos dobleces, pequeños recortes de finura inusitada con resultados figurativos impresionantes, definen el trabajo artesanal de filigrana en papel que el público puede disfrutar a través de esta exposición.
 
Las más de 40 miniaturas de Adán González Enciso, que se exhiben en la Sala Pieza del mes, son una muestra de la combinación de materiales de origen natural -el papel, en este caso- y la creatividad del artista; un referente de lo que puede surgir de esa asociación con nuestro entorno, el cual se convierte en fuente de inspiración.
 
Desde una típica y común hormiga, un saltamontes, una campamocha (Mantis Religiosa) a un -de por sí- diminuto colibrí, la magia de la miniatura continúa fascinándonos. Observe, mire, deléitese, estudie, contemple, examine como  en la más pequeña de las creaciones, el talento mexicano siempre tiene algo que decir.
G a l e r í a  d e l  M A P:
 
T e r r i t o r i o s  d e  p i e l
De María José Lavín

 
Del 12 de marzo al 15 de mayo, de 2016
  • Una mirada hacia la sexualidad y el amor; hacia el cuerpo de la mujer
 
En esta exposición que presenta el MAP, María José ofrece una mirada hacia la sexualidad y el amor, en la que la mujer es vista por dentro, por ella misma, resignificando a la Venus; la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, que se representa con el torso desfigurado.
 
La Venus de hoy -afirma la artista- no puede tener la densidad  de otros tiempos, debe dar la sensación de volatilidad. Son tiempos de mudanza, de espacios atropellados, de necesidad de viento, de territorios de piel desgarrados, violentados, frágiles, vacíos.
 
La muestra, cuyas obras fueron realizadas en yeso, piel, papel, fieltro y barro, es producto de un diálogo, donde la palabra es parte integral del paisaje deVenus.
 
Lavín es una artista plástica egresada de la Academia de San Carlos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); cuenta con alrededor de 30 exposiciones individuales y colectivas, en el país y el extranjero.
Próxima exposición temporal:
 
El Centro, su materia y su artesanía

 
Del 2 de abril al 3 de julio, de 2016
E x p o s i c i ó n     P e r m a n e n t e     d e l     M A P:
 
Integrada por obras que son motivo de identidad, de orgullo regional o pluralidad cultural.
 
Detrás de ellas existe una técnica y una complejidad que no imaginan quienes desconocen la destreza y el tiempo que requiere su fabricación. Además del universo de creencias, saber milenario y costumbres contenidas en cada pieza, sean textiles, alfarería, talla en madera, cartonería, vidrio, talabartería y cestería, así como platería, joyería, lapidaria y cerería, entre muchas otras ramas y técnicas artesanales.
Creaciones en donde la tradición, las costumbres, el mestizaje y la inagotable diversidad de culturas han dado un pulso extraordinario a la producción artística de nuestro pueblo, la cual se origina de un dinámico triángulo de interacción entre naturaleza, hombre y sociedad.
 
Dar forma al barro, a las fibras vegetales, manejar el infinito mundo de los colores y formas que existen en la naturaleza, rebasa la mera concepción utilitaria para transformarse en una pieza con valor artístico, siempre ligada a sus creencias y a su visión del cosmos.
 
Un mundo de creatividad y colorido que sintetiza   la cultura de múltiples pueblos y culturas:  símbolos, creencias, sabiduría, y sus necesidades materiales y de expresión, las cuales tienen toda la fuerza de millones de seres humanos capaces de coordinar el talento de su
mente con la destreza de sus manos.
 
A u d i o v i s u a l:
 
Un edificio a través del tiempo - MAP
 
Proyección sábados y domingos
 
Ubicado en las calles de Revillagigedo e Independencia, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, destaca un imponente edificio de elegante y soberbia geometría, reflejo de una modernidad revolucionaria.
 
A partir de su inauguración (2006),el MAP se ha convertido en un
referente indiscutible de la museística mexicana y en un apoyo fundamental para los artesanos y el mundo de la cultura popular nacional. En sus ocho mil metros cuadrados el visitante encuentra un  espacio único en su tipo, en donde se busca honrar el pasado histórico y recuperar el patrimonio cultural de México.

Participa en nuestros cuentos interactivos, con el narrador Carlos Santín
 
Disfruta con tu familia de mitos, cuentos, historias y leyendas sobre
alebrijes, fauna mexicana y demás piezas relacionadas con nuestras exposiciones.
 
Sábados y domingos
 
De 14:00 a 15:00 horas
Por la formación de una
sociedad incluyente.
 
Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad
 
Un programa que surge de la entusiasta participación de diversos museos de la Ciudad de México -más de 20 recintos, actualmente-, ante la necesidad de fortalecer la atención y sensibilización hacia estos grupos vulnerables de nuestra población. Además de fomentar un trato digno e incluyente de las personas con discapacidad (PCD).
 
Red a través de la cual se busca crear una cultura de inclusión de las PCD, en los diversos ámbitos de la vida en sociedad, y de manera simultánea fomentar los valores de respeto, convivencia y cooperación para con estos grupos vulnerables de la población.
 
Para conocer la oferta cultural del Museo de Arte Popular, pueden comunicarse al 55 10 22 01 ext. 129 o al correo malopezh@df.gob.mx
 
En su visita al MAP, las personas con alguna discapacidad y público en general, podrán disfrutar de actividades lúdicas, visitas guiadas, cuentacuentos y proyecciones.
 
Visitas guiadas en español, martes a viernes, para grupos de 10 a 40 personas. Indispensable concertar cita al tel.-  55 10 22 01   exts.- 128 y 129. O bien, a través de los correos electrónicos: malopezh@df.gob.mx,visitasescolaresmap@gmail.com
 
T A L L E R E S  R E G U L A R E S
 
Primer Periodo Febrero-Junio, de 2016
  • Talleres para adultos
De 18:00 a 20:00 hrs.
Miércoles.                                                              Costo: $ 100.00 pesos
Cupo: 20 lugares.                                                   (incluye material)                     
Personas de 15 años en adelante.                                                       
  • Talleres para artesanos                                
De 10:00 a 14:00 hrs.
Lunes a viernes.                                                     Costo: $ 300.00 pesos.
Cupo: 10 lugares.                                                   (incluye material)
  • Talleres para niños                                        
De 12:00 a 14:00 hrs.
Sábados y domingos.                                            Costo: $ 50.00 pesos.
Cupo: 10 lugares por taller.                                    (incluye material)  
Edad: 6 a 14 años.
 
******Mayores informes en el teléfono: 55 10 22 01 exts.- 130 y 131 o a través del correo electrónico dlopezi@df.gob.mx    
                                                       
****** También puede consultarse la programación de Talleres regulares, correspondiente al periodo febrero-junio, de 2016, en la página del MAPhttp://www.map.cdmx.gob.mx/
Para los entusiastas usuarios de la bicicleta, también pueden disfrutar de su visita al MAP, utilizando el Sistema de Transporte Individual ECOBICI, con el fin de lograr un desplazamiento más cómodo al Centro Histórico.
A la entrada del museo se localiza la ciclo estación núm. 48
Horarios de visita al museo: martes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs. y los miércoles con una extensión de horario de las 10:00 hasta las 21:00 hrs.
 
ENTRADA LIBRE LOS DOMINGOS
Costo de martes a sábado$ 40.00 M. N.
 
E n t r a n  g r a t i s:                                                     
  • Niños menores de 13 años.                                             
  • Personas con discapacidad.
  • Personas mayores de 60 años, con credencial del INAPAM.
  • Estudiantes y maestros con credencial vigente.
  • Personas con credencial vigente Maestros a la Cultura y Sépalo.
  • Artesanos.
 
Revillagigedo No.11 (entrada por Independencia) Estaciones del Metro MetrobúsJuárez Hidalgo
Centro Histórico                          Tel.-  55 10 22 01  exts.- 103 y 105               www.map.df.gob.mx
Twitter: @map_mexico        Facebook: Museo de Arte Popular

entrepalabras /

Anunciate aquí

0 Comments:

Publicar un comentario

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX