P R O G R A M A C I Ó N E N E R O 2 0 1 7
¡I n i c i a e l a ñ o v i s i t a n d o e l M A P!
|
|
Si tuvieras que empacar tu maleta para un último viaje, para el viaje al más allá. ¿Qué es lo que pondrías dentro de ella? |
|
|
E x p o s i c i ó n t e m p o r a l:
Hacia el más allá y de regreso Una maleta para el último viaje
Hasta el 29 de enero, de 2017
- En esta exhibición mexicanos y alemanes de diversas profesiones, oficios, edades y niveles socioeconómicos, exponen su visión, cultura y emociones acerca de la muerte
- La colección reúne alrededor de 100 maletas intervenidas por ellos mismos, en las que plasman lo que cada uno se llevaría a su “último viaje”, ese viaje sin retorno
En el marco del Año Dual Alemania-México-2016-2017, el Goethe-Institut Mexiko y el Museo de Arte Popular (MAP) presentan una exposición que parte de la idea de conocer las diferencias y similitudes en torno a la muerte y que permitirá al espectador distinguir cuál es el pensamiento que ronda alrededor de este tema entre dos países, cuya cosmovisión parece tan lejana, pero que en el fondo pueden tener muchas cosas en común.
La familiaridad con la que el mexicano trata y convive con la muerte condujo al tanatólogo alemán Fritz Roth (+) a plantear y vislumbrar la posibilidad de comparar la visión alemana con la mexicana. Las posibilidades del tema son infinitas: algunas simples o complicadas, pero cada una muestra la visión de su creador, influenciada por el entorno y las circunstancias personales, pero todas llenas de simbolismos o metáforas de lo que se llevaría cada uno de ellos “hacia el más allá”.
|
|
|
E x p o s i c i ó n t e m p o r a l:
Dos grandes maestros de la alfarería en:
B a r r o s P a r a l e l o s
Candelario Medrano y Ángel Santos
Hasta el 26 de febrero, de 2017
|
|
- Dos estilos arraigados en tradiciones diferentes y un objetivo en común: dar forma a la arcilla
- Obras donde la estética aporta un porcentaje importante y la acción lúdica no desaparece ni en la creación, ni en el objeto
El MAP presenta la obra de estos dos grandes artistas ceramistas que a través de la curaduría e investigación del Maestro Gutierre Aceves, muestra un recorrido por la historia, por la técnica, pero sobre todo, por la interpretación personal del sentir popular.
Las piezas producidas por Candelario Medrano () y Ángel Santos reunidas en esta muestra dan cuenta de dos procesos distintos, dos formas de asumir la creación. En ellas se condensa la continuidad de un tiempo que une el pasado con el México contemporáneo.
La diversidad de representaciones y el dominio de la técnica en ambos autores permiten disfrutar de una interpretación al mismo tiempo lúdica y severa de la realidad además da a conocer dos maneras de entender el mundo y su materia.
|
|
Sala pieza del mes:
P a r a d e r o De Víctor Mora Hasta el 26 de enero, de 2017
|
|
- Una reinterpretación que el artista nos presenta de la experiencia del individuo frente a lo citadino
Si las ciudades antiguas se retrataban con un tono épico, las ciudades contemporáneas se abordan desde sus aspectos más efímeros: una lluvia, los anuncios que serán reemplazados por nuevos comerciales, lo autos que pronto se vuelven obsoletos, sus habitantes que envejecen. Nostalgia de la ciudad, circulación de afectos y defectos.
|
|
G a l e r í a d e l M A P:
O r i g e n a c i ó n De Rosario Guillermo
Hasta el 26 de febrero, de 2017
- La experimentación y la libertad con que la artista crea sus objetos abstractos y oníricos generan esculturas de alto rango estructural
En Origenación, Rosario Guillermo combina piezas de rasgos monumentales con otras de medianas y pequeñas dimensiones, permitiendo al espectador una certera aproximación al universo escultórico, así como a su universo simbólico, en el que se descubre la arquitectura y la naturaleza en una amalgama, que nos lleva a pensar en la coexistencia y el poder del hombre y del ecosistema.
|
|
I n s t a l a c i ó n:
B o s q u e U r b a n o De Leticia Vieyra
- Instalación artística de grandes dimensiones a base de bambú, sobre la fachada del Museo de Arte Popular, cuyo tema central aborda la necesidad de utilizar los recursos naturales renovables, en sustitución de la madera
- La obra nos remite a la placidez del bosque, a la belleza de la naturaleza pero también, de manera paradójica y simultánea, a las varillas y a los castillos de construcción, tan de uso común en las zonas urbanas
- En la pieza coexiste la combinación entre lo natural y lo urbano, entre lo primitivo y lo moderno, entre lo artesanal y lo industrial.
|
|
El motivo de esta instalación, es mostrar la riqueza de una planta de gran utilidad en la cultura mexicana como lo es el bambú, un material imprescindible en la arquitectura vernácula de Mesoamérica y que hoy en día se presenta como un sustituto de la madera -con grandes beneficios, tanto ecológicos como económicos- que ha sido utilizado milenariamente por varias culturas.
La artista Leticia Vieyra nos permite observar -con esta propuesta plástica- la belleza de estos carrizos: el color, su fortaleza, y sus formas; pero especialmente, su estética, sus cualidades de adaptabilidad, su flexibilidad y su resistencia, que nos permite comprender el gran abanico de usos que pudiese tener un material tan noble como el bambú.
Es así que el MAP ha lanzado este proyecto de intervención de la fachada de un inmueble histórico de la Ciudad de México, como único evento de celebración en 2016 de su Décimo Aniversario.
|
|
¡Última presentación en 2016!
Asiste al MAP con tu familia y disfruta de los A l e b r i j es I l u m i n a d o s
Miles de personas han admirado estas fantásticas figuras
E n t r a d a L i b r e / C u p o L i m i t a d o
Próxima presentación miércoles 14 de diciembre, de 2016, a partir de las 19:00 horas (Se sugiere llegar 20 minutos antes)
|
|
V o c h o l
Luego de su itinerancia por diversas ciudades de la República Mexicana y los Estados Unidos, además de su presentación en París, Francia; Wolfsburgo y Frankfurt, Alemania; así como en Bruselas, Bélgica, Vochol® regresa al MAP para su exhibición.
|
|
Una obra de arte inédita, en la que transbordan los sentires de un pueblo que mira a través de un cristal poli-cromático, capaz de mezclar lo real con lo imaginario. Hecho sin precedente en la historia del arte popular en México y el mundo, en el que dos familias de artesanos huicholes de los estados de Nayarit y Jalisco, tomaron como lienzo la estructura a tamaño real de un automóvil, para intervenirlo a base de chaquira.
Oportunidad magnífica que permite enlazarse estrechamente con una cultura de ritos, destreza y sensibilidad, dando como resultado una explosión de colorida originalidad
|
|
A u d i o v i s u a l:
Un edificio a través del tiempo - MAP Proyección sábados y domingos
Ubicado en las calles de Revillagigedo e Independencia, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, destaca un imponente edificio de elegante y soberbia geometría, reflejo de una modernidad revolucionaria.
A partir de su inauguración (2006), el MAP se ha convertido en un referente indiscutible de la museística mexicana y en un apoyo fundamental para los artesanos y el mundo de la cultura popular nacional. En sus ocho mil metros cuadrados el visitante encuentra un espacio único en su tipo, en donde se busca honrar el pasado histórico y recuperar el patrimonio cultural de México.
|
|
|
Participa en nuestros cuentos interactivos, con el narrador Carlos Santín
Disfruta con tu familia de mitos, cuentos, historias y leyendas sobre alebrijes, fauna mexicana y demás piezas relacionadas con nuestras exposiciones.
Sábados y domingos De 14:00 a 15:00 horas
|
|
|
Por la formación de una sociedad incluyente.
Un programa que surge de la entusiasta participación de diversos museos de la Ciudad de México -más de 20 recintos, actualmente-, ante la necesidad de fortalecer la atención y sensibilización hacia estos grupos vulnerables de nuestra población. Además de fomentar un trato digno e incluyente de las personas con discapacidad (PCD). Red a través de la cual se busca crear una cultura de inclusión de las PCD, en los diversos ámbitos de la vida en sociedad, y de manera simultánea fomentar los valores de respeto, convivencia y cooperación. Para conocer la oferta cultural del Museo de Arte Popular, pueden comunicarse al 55 10 22 01 ext. 129 o al correo malopezh@df.gob.mxEn su visita al MAP, las personas con alguna discapacidad y público en general, podrán disfrutar de actividades lúdicas, visitas guiadas, cuentacuentos y proyecciones. Visitas guiadas en español, martes a viernes, para grupos de 10 a 40 personas. Indispensable concertar cita al tel.- 55 10 22 01 exts.- 128 y 129. O bien, a través de los correos electrónicos: malopezh@df.gob.mx, visitasescolaresmap@gmail.com
|
|
Para los entusiastas usuarios de la bicicleta, también pueden disfrutar de su visita al MAP, utilizando el Sistema de Transporte Individual ECOBICI, con el fin de lograr un desplazamiento más cómodo al Centro Histórico. A la entrada del museo se localiza la ciclo estación núm. 48Horarios de visita al museo: martes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs. y los miércoles con una extensión de horario de las 10:00 hasta las 21:00 hrs. ENTRADA LIBRE LOS DOMINGOSCosto de martes a sábado: $ 40.00 M. N.
E n t r a n g r a t i s
- Niños menores de 18 años
- Personas con discapacidad.
- Personas mayores de 60 años, con credencial del INAPAM.
- Estudiantes y maestros con credencial vigente.
- Personas con credencial vigente Maestros a la Cultura y Sépalo.
- Artesanos
Revillagigedo No.11 (entrada por Independencia) Estaciones del Metro y Metrobús; Juárez Hidalgo, Centro Histórico Tel.- 55 10 22 01 exts.- 103 y 105 http://www.map.cdmx.gob.mx/
|
|
|
|
0 Comments:
Publicar un comentario