Casa Roshell, coproducción entre México y Chile, dirigida por Camila José Donoso, participa en la sección Forum del Festival Internacional de Cine de Berlín 2017 | entrepalabrasMX

Anunciate aquí

Submit your Email

Anunciate aquí

viernes, 17 de febrero de 2017

Casa Roshell, coproducción entre México y Chile, dirigida por Camila José Donoso, participa en la sección Forum del Festival Internacional de Cine de Berlín 2017

entrepalabras




Considerada por la directora chilena Camila José Donoso (Naomi Cambel, 2013) como una "transficción" al representar un formato inclasificable, la película Casa Roshell tiene su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Berlín, dentro de la sección Forum, dedicada al cine experimental.

Este largometraje, resultado de una coproducción entre México y Chile, nos sitúa en un lugar llamado Club de Roshell, una casa de "trans-formación" que brinda la posibilidad a hombres de travestirse como mujeres, algo que por temor o pudor, no se atreven a hacer en su vida cotidiana.
Conversamos con la cineasta antes de la presentación de Casa Roshell en la Berlinale, que este año celebra su  sexagésimo séptima edición, del 9 al 19 de febrero.

¿Cómo decides hacer esta película?
La primera película en la que trabajé fue con una amiga transexual y eso me llevó a este Club que existe en la Ciudad de México. La relación de amistad con Roshell (Teranova) y con todas las chicas que participan en la película, fue lo que me llevó a hacer esta historia.
Se hizo gracias a una beca que me gané en México. Hice una investigación aproximadamente durante seis meses en este Club y luego se dio la coproducción con Interior XIII y Cine Tonalá. Con su apoyo pude filmar en seis días.

¿Querías hablar más allá de la transexualidad, ¿cierto?
Sí, porque hacerlo así sería reducir la película a desarrollar un tema. Tiene que ver más bien con un retrato en la noche de este lugar que creó Roshell: una especie de refugio para los hombres que fuera de él no pueden travestirse o que incluso tienen miedo de hacerlo. Quería mostrar ese sentido comunitario (no me gusta hablar de familias pero sí de núcleos nuevos).
Rompí todos los estereotipos del travestismo, que tienen que ver con la violencia o la femineidad. En Casa Roshell descubrí otras cosas, que tienen que ver con la fraternidad, la festividad y con el acompañar ciertas preguntas que son quizás existenciales acerca de la identidad o de qué es ser trans o todos los nombres que podamos inventar.

Por el contexto de la historia, ¿pensaste en hacer un documental en lugar de una ficción?
Hay un trabajo muy importante de puesta en escena y de actuación. Nunca me planteé hacer un hacer un documental. Se hizo un guion con las vivencias y los diálogos de las situaciones que sucedieron en el Club, y en ese sentido no creo que se acerque a una metodología documental.

¿Cómo fue tu experiencia de filmar en México?
Es la primera vez que trabajaba en un lugar distinto. Yo venía con muchas ganas de hacer algo más libre y eso se generó gracias al crew, a los actores y productores. Me sentí sin ninguna presión y eso fue genial.
Siento que la película puede ser más radical que el primer trabajo que hice.

¿Cómo te sientes con la participación en la Berlinale?
Contenta porque voy a viajar con parte del elenco, entre ellos Roshell. Ir y compartir este estreno con ellos me emociona.

Tras su presentación en la Berlinale, Casa Roshell tendrá su estreno en México dentro de la competencia Ahora México del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), que celebrará su séptima edición del 22 al 28 de febrero.
Mayor información sobre esta película se puede consultar en el micrositio dedicado a la presencia de México en la Berlinale.

entrepalabras /

Anunciate aquí

0 Comments:

Publicar un comentario

Coprights @ 2021, Blogger Templates Designed By Templateism | Copy Blogger Themes | EntrePalabrasMX