- Se produjeron 175 largometrajes; 96 financiados con recursos públicos
- Se estrenaron 85 películas, con 21.5 millones de espectadores
- Nuestro cine obtuvo 93 premios nacionales y 100 más alrededor del mundo
El Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) consolidó en 2017 el compromiso de incentivar la producción, distribución y exhibición fílmica, dentro y fuera de México. Para lograrlo, desarrollamos y gestionamos diversas estrategias que en los últimos cinco años han posibilitado un mayor acercamiento entre la expresión cinematográfica y la ciudadanía.
Estas acciones se traducen en más de 68 millones de espectadores para el cine mexicano durante este año, entre la exhibición comercial en salas de cine y las ventanas alternativas, como es la televisión abierta y otras que ofrece el Instituto a través de programas de alcance nacional como laSemana de Cine Mexicano en tu Ciudad, y las plataformas en internet Cinema México Digital yFilminLatino.
Sobre el fomento a la producción, este año se hicieron 175 largometrajes, lo que implica un nuevo récord histórico en este terreno si recordamos que en la Época de Oro del cine mexicano el mayor número registrado fue en 1958 con 135 títulos; mientras que en 2016 se produjeron 162. El Imcine apoyó la producción de 96 largometrajes, con los fondos y estímulos fiscales Foprocine, Fidecine y Eficine. [Ver Anexo 1].
En 2017 se apoyaron 21 proyectos documentales, a través del Estímulo Gabriel García Márquez para la Creación Cinematográfica en México y Centroamérica, para fomentar el cine documental desde el punto de vista de las comunidades de los pueblos originarios y la población Afro en México y Centroamérica.
Se apoyaron 47 proyectos para la escritura de guiones y el desarrollo de proyectos, en los géneros de ficción y documental, mediante el Programa de Estímulo a Creadores. Asimismo, impulsamos el desarrollo de proyectos de series y miniseries. [Ver Anexo 2].
Recientemente se anunció una segunda convocatoria para el desarrollo de series y miniseries, un incentivo para el codesarrollo de este tipo de proyectos entre México y Canadá, y un apoyo económico dedicado a la producción de contenidos seriales para televisión e internet. Lo anterior representa la llegada del Imcine al mundo de las series como una apuesta para explorar las ventanas que ofrece el audiovisual y con ello alcanzar nuevos públicos.
Mediante el concurso nacional de producción y postproducción de cortometraje fueron apoyados un total de 20 proyectos. Nuevamente el Instituto convocó a entusiastas del cine provenientes de cinco regiones del país, con el objetivo de descentralizar la creación de historias cortas. [Ver Anexo 3].
Dentro del campo de la distribución, a través del Eficine se apoyaron 25 proyectos para el lanzamiento de películas y acciones de promoción.
Referente a la exhibición, en 2017 se estrenaron en las salas de cine un total de 85 películas mexicanas, entre ficciones, documentales y animaciones. El 60% de estos lanzamientos fueron producciones apoyadas con recursos públicos. [Ver Anexo 4].
La asistencia a estas películas fue de 21.5 millones de espectadores. Destaca que 75% del total de los asistentes al cine nacional vieron títulos apoyados con recursos públicos y cinco películas mexicanas superaron el millón de espectadores.
Películas mexicanas con mayor asistencia en cines durante 2017
| ||
Película | Asistentes (millones) | |
1 | Hazlo como hombre | 4,339,123 |
2 | 3 idiotas | 2,688,323 |
3 | Cómo cortar a tu patán | 2,359,646 |
4 | Todos queremos a alguien | 2,065,985 |
5 | El tamaño sí importa | 1,058,005 |
6 | Mientras el lobo no está | 930,689 |
7 | ¿Cómo matar a un esposo muerto? | 653,600 |
8 | Camino a Marte | 504,765 |
9 | La Isla Calaca | 489,186 |
10 | Las hijas de Abril | 205,162 |
Fuente: Imcine con datos de Ibope
A su vez, las películas nacionales registraron más de 46 millones de telespectadores en la televisión abierta, de las cuales 41.8 millones fueron a películas apoyadas con financiamiento proveniente del erario. [Ver Anexo 5].
El Imcine continuó este año con la implementación de estrategias de exhibición alternativa que además de acercar la experiencia cinematográfica a los ciudadanos del país, incentivan la formación de públicos a mayores sectores de la población. Es el caso de la Semana de Cine Mexicano en tu Ciudad, un proyecto que en su tercera edición alcanzará los 100 mil espectadores.
Las dos plataformas digitales en las que trabaja el Imcine, Cinema México Digital y FilminLatino, se mantienen como proyectos prioritarios para consolidar la estrategia digital del cine mexicano.
Cinema México Digital, un proyecto único en América Latina, cierra el año con un alcance de 698,000 usuarios, asistencia lograda gracias a un catálogo cercano a los 1000 títulos y más de 700 puntos de recepción en las 32 entidades del país, la mayoría de estos son bibliotecas públicas.
Por su parte, FilminLatino ofrece 1581 títulos de calidad —58% internacionales y 42% mexicanos, entre largometrajes, cortometrajes, series de televisión y una zona gratuita de cine nacional— con un total de 60,673 usuarios y 119 mil visionados. Es sin duda la plataforma que más destaca en Latinoamérica al ofrecer obras fundamentales del cine mundial.
Participamos en 51 festivales y eventos nacionales en todos los estados de la República Mexicana, como el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el Festival Internacional de Cine de Morelia, el Festival Internacional de Cine de los Cabos, el Festival Internacional de Cine Guanajuato, el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, por mencionar algunos. En estos encuentros el cine mexicano recibió 93 premios durante este año.
Se registraron 410 participaciones en encuentros fílmicos internacionales [ver anexo 6] y se obtuvieron alrededor de 100 galardones, entre ellos el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes para Las hijas de Abril, de Michel Franco; el Premio Amnistía Internacional que recibió Everardo González en el Festival de Cine de Berlín por su documental La libertad del Diablo; y los más de 30 reconocimientos que obtuvo Tempestad, filme por el que además Tatiana Huezo representará a México en la próxima entrega de los Premios Goya, en la categoría de Mejor Película Iberoamericana. [Ver anexo 7]
Entre los proyectos estratégicos en los que también fuimos partícipes este año para la promoción de nuestro cine, se encuentra Ruta Mx, plataforma en la que se dieron a conocer las películas con recursos públicos programadas para su estreno durante 2017 y 2018; y el Mercado e Industria del Cine y el Audiovisual (MICA), que por segundo año representó un escaparate para la comercialización y coproducción de contenidos audiovisuales iberoamericanos, además de un espacio de formación e interacción para creadores y públicos. En esta ocasión contamos con la presencia de invitados nacionales e internacionales como Diego Luna, Carlos Reygadas, Eugenio Caballero, Gabriel Ripstein, y Kristoffer Nyholm, quien colabora con Ridley Scott como director creativo en la serie Taboo.
De igual manera formamos parte de la iniciativa del Senado de la República para celebrar el 15 de agosto de cada año como el Día Nacional del Cine Mexicano; apoyamos la producción de la serie documental Cien años con Juan Rulfo, dirigida por Juan Carlos Rulfo, para conmemorar el centenario natal del célebre escritor mexicano; y presentamos la Red Nacional de Polos Audiovisuales en todos los estados del país con la misión de capacitar a la gente interesada en la creación de contenidos audiovisuales de corta duración.
En colaboración con la Cineteca Nacional y los Estudios Churubusco, hemos implementado una estrategia para restaurar y salvaguardar la memoria fílmica nacional, principalmente las películas mexicanas más relevantes en la historia del cine nacional. Con ello se preserva una parte importante del acervo audiovisual y cultural de los mexicanos. Ejemplo de ello es la película Canoa(1975) de Felipe Cazals, restaurada en un proceso digital gracias al trabajo de colaboración entre la compañía distribuidora estadounidense The Criterion Collection con el Imcine.
Este año asistimos a los mercados de cine más importantes a nivel internacional como el European Film Market (EFM) del Festival Internacional de Cine de Berlín, en el que México fue invitado como el primer "País en Foco" para presentar su cinematografía ante el mundo. Este evento se llevó a cabo en el marco del año dual Alemania-México 2016-2017.
También en el ámbito internacional destaca la gestión de convenios para el fortalecimiento de la presencia cinematográfica en el mundo y el estrechamiento de los lazos a través de la cultura. Esto mediante la implementación de programas de cooperación que propicien oportunidades de promoción, coproducción y codistribución entre México y otros países. En los últimos cinco años se han establecido acuerdos con Corea, Brasil, Argentina, Suiza, Italia y Canadá.Actualmente se encuentran en trámite acuerdos de coproducción cinematográfica con Bélgica, Alemania, Israel, y el Fondo Cinematográfico del Consejo de Europa, EURIMAGES.
Sobre el IMCINE
El Instituto Mexicano de Cinematografía es un organismo público descentralizado de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República. Creado en 1983, impulsa el desarrollo de la actividad cinematográfica nacional, a través del apoyo a la producción, el estímulo a creadores, el fomento industrial y la promoción, distribución y difusión del cine mexicano.
Para consultar los anexos visita:
www.imcine.gob.mx/comunicacion-social/sala-de-prensa
0 Comments:
Publicar un comentario