- Agencias de Naciones Unidas urgen a transformar el sistema alimentario del país a fin de ofrecer dietas sanas, nutritivas, inocuas, asequibles y sostenibles que prevengan enfermedades coronarias, diabetes e hipertensión
Adoptar un etiquetado frontal de advertencia claro y de fácil
comprensión es una de las medidas más urgentes que México debe llevar a
cabo
para revertir la emergencia nacional de salud por sobrepeso y obesidad.
Es necesario
regular el etiquetado de alimentos para que este oriente de manera
sencilla, rápida y efectiva la decisión de compra, evite mensajes
engañosos, alerte sobre los contenidos de los productos
y facilite al consumidor elecciones más saludables.
En rueda de
prensa el Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en
México, Antonio Molpeceres; la Representante en México de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y Agricultura (FAO), Lina Pohl; el Representante en el país de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la
Salud (OMS), Christian Morales; y el Representante del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Christian
Skoog; manifestaron su beneplácito por el interés tanto en el Poder
Legislativo como en el Ejecutivo para que en el país se adopte un nuevo
etiquetado de alimentos que sea claro y fácil de comprender.
El etiquetado
frontal de advertencia propuesto para México busca informar sobre
excesos de azucares, sodio/sal, grasas y grasas saturadas, y que éste
pueda ser comprendido por toda la población, incluyendo
niñas, niños, adolescentes y adultos. Éste ha sido formulado con base
en evidencia y mejores prácticas por expertos de salud pública en el
país.
El etiquetado
es una herramienta fundamental que conjuntamente con otras políticas e
intervenciones complementarias han demostrado efectos positivos e
importantes en la reducción del sobrepeso y obesidad.
Dentro de
dichos esfuerzos adicionales, las agencias de Naciones Unidas resaltan
la importancia de fortalecer el sistema alimentario para que éste sea
sostenible y promueva un adecuado acceso a productos
saludables para toda la población. También resaltan el rol de las
escuelas en la promoción de entornos saludables mediante la promoción de
hábitos y alimentación saludable.
Adicionalmente,
FAO, OPS/OMS y UNICEF, enfatizan el llamado a que, en las discusiones
sobre el etiquetado de alimentos, se reconozca el interés superior de la
niñez y que su salud y bienestar esté por
encima de intereses comerciales y económicos, dado que es un principio
señalado en la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por
México en 1990, y reconocido además en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de
los Niñas, Niños y Adolescentes.
Según la
Encuesta Nacional de Salud 2012 México es uno de los países con mayor
consumo de productos ultra procesados en todo mundo, y quienes más
consumen estos productos en el país son los niños, niñas
y adolescentes. Alrededor del 40% de la ingesta de calorías de
preescolares proviene de dichos productos, mientras que para
adolescentes es 35% y para adultos 26%.
En México,
entre el 58% y el 85% de los niños, niñas y adolescentes tienen un
consumo excesivo de azúcares añadidos, y entre el 67% y el 92% lo tiene
de grasas saturadas, de acuerdo con los parámetros
de la OPS/OMS.
0 Comments:
Publicar un comentario