Pronunciamiento del OPSDH sobre el alza de alimentos
entrepalabras
septiembre 06, 2012
- México experimenta alzas en el precio de los alimentos, no solo en el huevo, lo que coloca a la población del país en situación de vulnerabilidad al dificultarse el acceso económico a los mismos; ello constituye una violación a su derecho a la alimentación, ya que además dificulta que los hogares aseguren una vida saludable para todos sus miembros imposibilitando el acceso a la salud nutricional.
- El principal indicador que sustenta la afirmación anterior, es la accesibilidad de alimentos pues existe el riesgo de un nuevo aumento en los niveles de pobreza alimentaria, la cual de acuerdo al CONEVAL tan sólo de 2008 a 2010 presentó un incremento de 7.7%, es decir, uno de cuatro mexicanos fue afectado por carencia en el acceso a la alimentación en esos años.
- En los últimos días ha llamado la atención los niveles alcanzados en el precio del huevo, el cual se aumentó hasta un 76%, situación preocupante al constituir un producto importante en la dieta de la población dado que forma parte de un producto presente en la alimentación de todos los deciles de ingreso. Esto ha generado una afectación a la economía familiar, sobre todo para los hogares más pobres.
- La FAO y el Banco Mundial temen que se presente una crisis alimentaria mundial como la que se manifestó entre los años 2007 y 2008; por lo que han hecho un llamado para desarrollar medidas preventivas, dado que no se descarta una mayor volatilidad en los precios de los alimentos.
- Preocupa de manera importante la decisión del gobierno mexicano de apertura indiscriminada a las importaciones, al abrir los cupos de importación libre de arancel a 211 000 toneladas de huevo fresco para consumo humano, y 24 400 toneladas de huevo para uso industrial; así como, la eliminación de aranceles a la importación de este producto proveniente de cualquier parte del mundo; medida que traerá desequilibrios en la balanza comercial en el país y aumentará la dependencia alimentaria del país, por lo que si no se transforma la política productiva nacional que ha debilitado al sector rural y quien no ha logrado satisfacer el consumo nacional.
- La visión gubernamental a este problema es acotada y errática al atribuir como únicas causas las de carácter sanitario y a un déficit en la oferta del huevo, sin mirar más allá de las problemáticas a las que se están enfrentando los productores y a las presiones especulativas originadas en las cadenas de distribución; además del panorama desolador que se avizora con el alza de precios y el desabasto de los mismos; ya que a nivel mundial se manifiesta un incremento de hasta 6% en los costos de granos como el trigo, maíz y soya, productos utilizados en la industria avícola para alimentar a las aves, en comparación a los registrados en el mes de agosto debido a las afectaciones climatológicas como la sequia de Estados Unidos, Rusia y Ucrania.
- Es urgente el reconocimiento por parte de las autoridades mexicanas de la grave situación que se esta presentando en el país ante el alza internacional de los precios de los alimentos y frente a la urgencia de la existencia de una política pública en materia de alimentación que sea capaz de garantizar el abasto interno con la producción nacional, así como, asegurar un salario digno y suficiente a la población que no merme su poder adquisitivo e impida la satisfacción de los derechos fundamentales como la alimentación, dado que como lo comprobara el Relator del derecho a la alimentación de la ONU, el salario mínimo medio interregional en el país supone menos de la mitad de lo que se necesita para superar el umbral de la pobreza y es bastante inferior a lo que representaría un sueldo vital.
- Resolver el problema de desabasto en el país por medio de la producción nacional disminuirá la dependencia que cada vez se tiene en las importaciones de granos especialmente y a las fluctuaciones del precio internacional de los alimentos para satisfacer las necesidades alimenticias y nutricionales de la población.
- Exhortamos a implementar medidas para aliviar y mitigar el hambre; erradicar la desnutrición, la adopción de medidas que garanticen la accesibilidad de esos alimentos en formas que sean sostenibles y que no dificulten el goce de otros derechos humanos.De la misma manera y atendiendo a las debilidades propias del sistema productivo nacional, es esencial que se incremente la inversión gubernamental en el sector rural especialmente en los bienes públicos, incluido el acceso al crédito y a los servicios financieros; se protejan de las semillas nacionales, se apliquen medidas para reaccionar ante los efectos climatológicos, como la sequía que se presenta en el país desde el año pasado y que ha tenido graves consecuencias en más de la mitad del territorio del país; de mirar hacia la agricultura sustentable y la aplicación de medidas de protección hacia los productores agrícolas ante la inestabilidad de los precios.
- Finalmente, exigimos también al poder legislativo la aprobación de una ley reglamentaria en materia de alimentación desde la perspectiva de seguridad alimentaria que asegure la asignación de un presupuesto suficiente, la coordinación entre las diferentes dependencias económicas, de salud y desarrollo social; que involucre y responsabilice a los sectores de producción, distribución y comercialización de alimentos, a fin de establecerse las medidas necesarias para que la población ejerza y exija el cumplimiento de este derecho fundamental para alcanzar un nivel de vida adecuado al permitir el acceso a otros derechos como lo es la salud.
0 Comments:
Publicar un comentario