- En el marco de Raíces. Festival de Música, Bailes y Danzas de México
A lo largo de su historia, la Ciudad de México y sus alrededores han sido cuna y escenario de ricas expresiones populares, sobre todo en la danza, el canto y la música. La etapa de la guerra de Independencia es en especial pródiga en este tipo de manifestaciones, no obstante es la menos conocida.
El trabajo que realiza el grupo Segrel desde hace varios años sobre la antigua lírica popular hispánica y sus supervivencias y que ha fructificado en diversos programas, se extiende ahora al estudio de la conformación de la antigua música mexicana y permite ofrecer un espectáculo que a través de la unión de música, poesía y danza pone de relieve la importancia de la lírica popular en los sentimientos de identidad y libertad de los Insurgentes durante la revolución de Independencia mexicana.
El repertorio se compone de lírica popular cantada y recitada, danzas de salón y danzas de jarabe: coplas, décimas y seguidillas, incluyendo las décimas que escribió Miguel Hidalgo la noche previa a su fusilamiento y la canción que cantaban las tropas de Morelos durante el sitio de Cuautla, interpretadas en su contexto musical histórico.
El programa iniciará con un repertorio propio de sarao, es decir, música de aquellas fiestas generosas en placeres sensuales, calificadas así ya que al parecer –-dice Manuel Mejía, guitarrista, laudista, compositor y director del grupo desde 1999-- la etimología de jarabe y sarao es común: el término árabe xarab (vino o brebaje).
Se escuchará también música instrumental de fuentes mexicanas y españolas del siglo XVIII, como el Libro de diferentes cifras, El noble arte de danzar (librillo del español Pablo Minguet, muy práctico para aprender danzas de salón que tuvo mucho éxito en ciertos salones de México hasta el punto de escandalizar a los espíritus moralistas de la época colonial) y el Cuaderno de danzas que perteneció a un habitante de Chalco y que después compró la musicóloga norteamericana Eleanor Hague.
El recital es producto del proyecto de nominado Xarab, sarao y jarabe que el grupo Segrel desarrolla investigando en varias fuentes musicales, literarias, iconográficas y descripciones coreográficas, tanto mexicanas como españolas desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX.
El grupo Segrel se formó en 1996 con el propósito de recrear el mundo lírico y musical de la Edad Media. Su fundadora, la maestra Carmen Elena Armijo, con un amplio conocimiento del período medieval, ha dado la pauta de este proyecto que abarca tanto la investigación histórica como una siempre bien dispuesta voluntad creativa en el terreno interdisciplinario.
El grupo toma su nombre del Segrel, un tipo de juglar del medioevo de origen galaico-portugués con categoría de escudero y que a menudo creaba sus propias composiciones y poesías tal como lo hacían los trovadores.
Su trabajo se caracteriza por un enfoque interdisciplinario a favor de los valores estéticos y humanísticos. El interés didáctico del grupo está en sembrar inquietudes, despertar entusiasmo en el oyente y brindar una perspectiva histórica de esta música.
Raíces. Festival de Música, Bailes y Danzas de México / Grupo Segrel; Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, jueves 6 de septiembre, 20:00 horas.Admisión: Luneta, Primer Piso Central y Palcos: $208.00; Primer Piso Lateral: $163.00; Anfiteatro: $117.00; Galería $94.00, con 50% de descuento para estudiantes, maestros, militares e INAPAM con credencial.
0 Comments:
Publicar un comentario