- Como parte del ciclo Perspectiva de género, ofrecerá funciones del 30 de mayo al 23 de junio en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque
Un cuento escrito en espiral que cuestiona el cliché de la melancolía
amorosa, conforma parte del monólogo Para no morir de amor [Ensayo
sobre lo patético], escrito por Marianella Villa, bajo su dirección y con su
actuación, que ofrecerá funciones del 30 de mayo al 23 de junio en la Sala
Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque.
Como parte del ciclo Perspectiva de género, La Casa AmarYya presenta esta
producción de la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de
Bellas Artes y Literatura (INBAL), con funciones jueves y viernes a las 20:00,
sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00.
El tema sustancial de esta obra es el condicionamiento cultural que se refleja
en las mujeres respecto de lo que significa “amar” y tiene como objetivo
cuestionar la tendencia trágica de lo femenino y el cliché patético de la
melancolía amorosa. Como detonante creativo se encuentran las figuras de
dos personajes: Medea de Eurípides y Ofelia de Shakespeare, ante sus
contrapartes contemporáneas: la Medea material de Heiner Müller y La falsa
suicida de Angélica Lidell, con el propósito de deconstruir los arquetipos
clásicos.
Matizada con una veta autobiográfica, la obra genera diversas capas
ficcionales, no se habla de personajes específicos, sino más bien de voces y
de vibraciones. El texto les pregunta a las mujeres de las que habla: ¿Por qué
aman de esa forma? ¿Por qué cometen actos tan brutales contra sí mismas?
Al mismo tiempo, la puesta en escena trata una problemática
contemporánea: el condicionamiento de las mujeres a que su existencia y su
condición creadora deba estar ligada a la presencia de un hombre;
consecuentemente propone la comprensión, lectura y escritura de literatura
feminista como herramienta para fortalecer la emancipación de la mujer en
la sociedad y en el ejercicio creador.
Esta pieza cuenta cómo Susana, una mujer que vive en la calle, se encuentra
un libro de Virginia Woolf que la inspira para escribir la historia de una mujer
y una niña, y a partir de ahí surge su duda existencial. El personaje se
cuestiona: ¿quién medirá el calor y la violencia de un corazón de poeta
arraigado en el cuerpo de una mujer? ¿Por qué habría de morir por amor?
En su disposición escénica, este montaje se basa en el diálogo frontal con los
espectadores, en el trabajo actoral como epicentro, enfocado en transmitir
las temáticas a partir de estados anímicos y psíquicos, sin artificios y que
aludan a la verdad.
Para más información, visitar las redes sociales de la Coordinación Nacional
de Teatro del INBAL: @teatroinbal en Facebook, Twitter e Instagram.
0 Comments:
Publicar un comentario